Los 200 años de vida republicana del Perú nos confrontan con deudas históricas en torno al papel del Estado, la gestión de la vida, la violencia, la desigualdad y la discriminación, las demandas sociales y los derechos. En el 2020, la Facultad de Ciencias Sociales convocó a investigadores, docentes, y estudiantes del Perú y del mundo a participar en un proceso de reflexión en torno a los problemas, los desafíos y las aspiraciones de las nuevas generaciones de las y los ciudadanos. Desde las diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales, se conversó sobre la nación, el Estado, la memoria, los imaginarios, el trabajo, la salud, la educación, las poblaciones indígenas y el movimiento estudiantil, el trabajo, el rol de las mujeres, las relaciones internacionales y la gobernanza de los recursos naturales. La Comisión Bicentenario y más agradece a los docentes y estudiantes de Ciencias Sociales, así como a todas y todos los invitados que gentilmente participaron en este primer Ciclo de Mesas.
Mesa 1: La gestión de las crisis y las coyunturas críticas en el largo plazo, alianzas y pactos
Mesa 2: La gestión de la crisis: entre la pandemia y el bicentenario
Mesa 4: La educación en el bicentenario: la igualdad de oportunidades y la calidad de la educación.
Mesa 7: Estado, coaliciones, élites: proyectos políticos y económicos en la construcción de la república
Mesa 8: Fundamentos de la Nación, poblaciones indígenas, exclusiones históricas
Mesa 9: Salud y población, políticas a lo largo de la República
Mesa 10: Formas de trabajo, oficios, empresas: cambios y tendencias
Mesa 12: Actores, voces, narrativas: Mujeres y género en el bicentenario
Mesa 15: Sociedad, naturaleza y economía: entre la pandemia, la reactivación y la globalización